MACHU PICCHU
Historia
Paseo virtual
Top atractivos que visitar en Machu Picchu
Circuitos Machu Picchu
Historia y grandeza en las alturas andinas
Machu Picchu, la célebre ciudadela incaica ubicada en lo alto de los Andes peruanos, es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes y enigmáticos del mundo. Construida en el siglo XV durante el apogeo del Imperio Incaico, esta majestuosa ciudadela fue diseñada con una precisión arquitectónica asombrosa, adaptándose armoniosamente a la abrupta topografía de las montañas circundantes.
Aunque la verdadera función de Machu Picchu sigue siendo motivo de debate entre los historiadores y arqueólogos, se cree que fue un importante centro ceremonial, religioso y administrativo para los incas. Sin embargo, alrededor del siglo XVI, durante la llegada de los conquistadores españoles, la ciudad fue misteriosamente abandonada y quedó oculta para el mundo exterior durante siglos. Fue redescubierta en 1911 por el arqueólogo Hiram Bingham, quien quedó maravillado por su grandeza y su aura de misterio.
Desde entonces, Machu Picchu ha sido objeto de estudio y admiración, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más famosos del mundo y en un símbolo de la grandeza y la ingeniería de la civilización inca. Su espectacular ubicación, su arquitectura impresionante y su aura de misterio continúan fascinando a visitantes de todo el mundo, que se aventuran a explorar sus terrazas, templos y palacios, maravillándose con su legado perdurable en las alturas andinas.
Montaña Machu Picchu
Huayna Picchu
El Camino Inca
La Puerta del Sol (Intipunku)
La Ciudadela de Machu Picchu
Top atractivos que visitar
en Machu Picchu
El Puente Inca
El Templo de la Luna
La Ciudadela de Machu Picchu
El complejo arquológico en sí mismo es el principal atractivo. Recorrer sus terrazas, plazas, templos y palacios es una experiencia inolvidable.La leyenda cuenta que Machu Picchu fue construida por orden del Inca Pachacútec como un refugio sagrado y una ciudad secreta para los nobles incas, lejos de los ojos de los conquistadores españoles.
La Puerta del Sol (Intipunku)
Se trata del punto de entrada tradicional para aquellos que realizan el Camino Inca. En su día, la Puerta del Sol era un punto de entrada ceremonial donde el sol naciente iluminaba el camino de los viajeros y les daba la bienvenida a Machu Picchu con su luz divina.
El Camino Inca
Se trata de una antigua ruta de peregrinación construida por los incas que conecta la ciudad de Cuzco con Machu Picchu. De aproximadamente 43 kilómetros, atraviesa paisajes impresionantes, desde profundos valles hasta las altas montañas, y está salpicada de sitios arqueológicos incas, como Winay Wayna. Según la leyenda, el Camino Inca fue construido por el Inca Pachacútec como una ruta sagrada que conectaba los diversos santuarios y ciudades incas, permitiendo a los peregrinos realizar viajes espirituales hacia Machu Picchu.
Huayna Picchu
Esta imponente montaña que se eleva sobre la ciudadela ofrece al viajero unas vistas espectaculares. La leyenda cuenta que Huayna Picchu era el hogar de los dioses y diosas incas, y que desde su cima se podía comunicar con el mundo espiritual y recibir la sabiduría divina.
Montaña Machu Picchu
Según la tradición, la montaña Machu Picchu era un lugar de meditación y contemplación para los sacerdotes y chamanes incas, donde buscaban la conexión con los espíritus de la naturaleza y los antepasados.
El Puente Inca
Se trata de un puente de piedra que forma parte del sistema vial incaico. La leyenda cuenta que el Puente Inca fue construido por los incas como un paso estratégico y defensivo, pero también como un símbolo de la habilidad y destreza de su ingeniería, que desafiaba los límites de lo posible.
El Templo de la Luna
Ubicado en la ladera de la montaña, aunque menos visitado que otros, se trataba de un lugar de gran importancia espiritual para los incas. Se dice que el Templo de la Luna era un lugar de veneración y ofrendas dedicado a la diosa lunar, que representaba la fertilidad, la vida y el ciclo eterno de la naturaleza en la cosmovisión incaica.